Plakat Dr. Guillermo Aguirre Martínez

Diversity-Gastprofessor am Institut für Romanistik – Wintersemester 2022/2023

Dr. Guillermo Aguirre Martínez

Vom 9. Januar bis 10. Februar 2023 forscht und lehrt Herr Dr. Guillermo Aguirre Martínez (vormals Complutense-Universit?t Madrid, jetzt Universidad Internacional de Valencia) im Rahmen der von der Universit?tsleitung finanzierten internationalen Diversity-Gastprofessuren am Institut für Romanistik der Universit?t Bamberg. Herr Dr. Aguirre Martínez leitet zusammen mit Prof. Rodrigues-Moura eine Ringvorlesung, h?lt einen Gastvortrag, nimmt an verschiedenen Lehrveranstaltungen aktiv teil und arbeitet in mehreren Forschungsklausuren zum dichterischen Werk von Manuel ?lvarez Ortega mit. Zudem steht Herr Dr. Aguirre Martínez für Gespr?che mit Doktorand*innen zur Verfügung.

Dr. Aguirre Martínez lehr und forscht im Rahmen der von der Universit?tsleitung finanzierten internationalen Diversity-Gastprofessuren an der Universit?t Bamberg. In dieser Hinsicht stehen sowohl die Ringvorlesung und der Gastvortrag als auch die anderen Aktivit?ten von Herrn Aguirre Martínez in Bamberg im Einklang mit der strategischen Ausrichtung der Universit?t Bamberg, die eine erh?hte Wertsch?tzung und Sichtbarkeit individueller wie kultureller Vielfalt in Forschung und Lehre anstrebt. Diese Ausrichtung verbindet sich auch mit der Internationalisierungsstrategie unserer Universit?t.

Die Ringvorlesung tr?gt folgenden Titel: ?Poesía espa?ola contemporánea: La preclara sombra de Manuel ?lvarez Ortega?. Sie findet in spanischer Sprache statt.

El poeta y traductor de poesía Manuel ?lvarez Ortega (1923–2014) publicó su primer libro de versos en 1948 y no dejó de dedicarse a las letras a lo largo de su vida, siendo su último libro de poesía del a?o 2012. Fue un reconocido traductor y conocedor de la poesía francesa contemporánea, especialmente la de corte simbolista y surrealista, hecho que dejaría huella en su poesía. Mantuvo una fidelidad poética a la fuerza de la vanguardia como movimiento histórico en constante renovación y una confianza en ?el ideal de autonomía del lenguaje poético? (José María Micò dixit). Mantuvo un estrecho contacto personal con grandes poetas del siglo XX espa?ol, pero optó por una vida pública alejada del mercado editorial y de los eventos literarios oficiales, hecho que apagó su figura en el panorama literario hispánico. Tras su fallecimiento, se fundó la Fundación Manuel ?lvarez Ortega (MAO), bajo la dirección de Juan Pastor (amigo, albacea, editor y poeta) y con insignes voces poéticas en el patronazgo: Jaime Siles, Antonio Colinas, Marcos Ricardo Barnatán, César Antonio Molina, Fanny Rubio y Margarita Prieto.

Para celebrar el primer centenario del a?o de su nacimiento, Enrique Rodrigues-Moura (Universit?t Bamberg) y Guillermo Aguirre Martínez (Universidad Complutense de Madrid), con el apoyo de la Fundación MAO, organizan este curso como ciclo de conferencias (Ringvorlesung) con ponentes de diferentes Universidades europeas: Paderborn, Salamanca, Córdoba, Trento, Complutense de Madrid, País Vasco, Sorbonne, Bergamo y Huelva. Este curso permitirá a las y los estudiantes de Bamberg entrar en contacto con la sombra preclara de Manuel ?lvarez Ortega, una poética que dejó huella en la poesía espa?ola contemporánea por su formalismo, su inesperada divergencia al canon vigente, su autonomía compositiva o su diálogo directo con la poesía europea coetánea.

Resumen de la conferencia ?Manuel ?lvarez Ortega, una singularidad en el canon poético de la Modernidad? (7 de febrero de 2023)

Manuel ?lvarez Ortega (Córdoba, 1923 – Madrid, 2014) es uno de los más enigmáticos poetas de la literatura espa?ola reciente. También una de las voces más intensas. A su muerte dejó no sólo un testimonio poético del mayor valor, sino una vasta y aún desconocida obra plástica, y un archivo con escritos aún inéditos. Su obra, que es preciso leerla desde las claves propias de la crisis de la modernidad y, a un tiempo, desde el esfuerzo por legitimar este mismo periodo, ofrece, especialmente en su curso tardío, un despliegue de los símbolos e imágenes que han vertebrado la tradición occidental. Pero ese despliegue, tal y como será mostrado en la conferencia, se identifica con el naufragio de todos ellos, y el consiguiente ocaso de una forma de leer la realidad. Por medio de este ejercicio de anulación simbólica la página deviene en territorio sobre el que quedan diseminadas las palabras, formas residuales incapaces de proporcionar conocimiento.